Está Leyendo
Golpe Precordial, un Golpe de Vida: ¿Ficción o Realidad?
MedEcs - Integración es Conocimiento

Golpe Precordial, un Golpe de Vida: ¿Ficción o Realidad?

Diego Huberto Picchio

La enfermedad cardiovascular, es hoy la primera causa de morbimortalidad en los países desarrollados. Dentro de ella, el infarto agudo de miocardio sigue siendo la manifestación más importante de la cardiopatía isquémica. El desbalance marcado entre la oferta y la demanda miocárdica de oxígeno, con posterior caída de la producción de sustratos de alta energía (ATP), alteran fuertemente la distribución iónica a ambos lados del sarcolema, degenerando en un escenario óptimo para taquiarritmias ventriculares. La herramienta que más rápido estará disponible para actuar en consecuencia, se encuentra en “nuestras propias manos”.

La fuerza de un golpe precordial pretende transmitir energía eléctrica al corazón, de forma similar a una descarga de baja energía, con la esperanza de acabar con la taquiarritmia subyacente.

El golpe precordial se informó originalmente en la literatura médica europea en 1920, cuando Edward Schott describió cómo un impacto de puño agudo en la mitad inferior del esternón podría estimular el corazón asistólico de los pacientes con síndrome de Stokes-Adams. En 1930, Albert Hyman destacó la relevancia del componente mecánico de la entonces popular “terapia intracardíaca” (inyección de fármacos en el músculo cardíaco). Por otro lado, está la puño-percusión o estimulación por percusión, que consiste en la aplicación de un impacto en serie, rítmico y de velocidad relativamente baja en el esternón mediante un puño. Como si hiciéramos un marcapasos manual.¹,²

El golpe precordial, generalmente se administra desde una altura de unos 20 cm, utilizando el borde cubital del puño bien cerrado. La indicación inicial de este fue asistolia secundaria a bloqueo AV completo. Posteriormente, su uso pasó a la cardioversión de FV/TV, siguiendo los primeros informes de casos anecdóticos, luego series de casos (a menudo de limitada calidad estadística) y finalmente un pequeño número de estudios prospectivos, pero no controlados. Ambas técnicas junto con hacerse «auto RCP a base de golpes de tos», han sido definidas por AHA como terapias pseudoeléctricas y están recogidas como medidas temporales en determinados pacientes que se encuentran en los segundos iniciales de la parada cardíaca presenciada (antes de perder el conocimiento en el caso de la reanimación cardiopulmonar con tos) cuando no se dispone de una terapia definitiva. Pero vamos a analizar de forma más concreta la evidencia, sus niveles y varias fuentes.³,4

Una reciente revisión sistemática sobre este tema, la última existente y publicada en Resucitación, refuerza la reanimación cardiopulmonar (RCP) como la técnica «gold standar» cuando los profesionales de la salud o personal lego intentan resucitar a alguien con un paro cardíaco. Y nos dicen también que la evidencia disponible sugiere que el golpe precordial no mejora la supervivencia al alta hospitalaria en un paro cardíaco extrahospitalario.5

La revisión no encontró pruebas de que la RCP mediante tos o la estimulación por percusión mejoren los resultados clínicos después de un paro cardíaco.

La RCP mediante tos, la estimulación por percusión y el golpe precordial no deben usarse de forma rutinaria en un paro cardíaco establecido.

En entornos específicos de pacientes hospitalizados, monitorizados, se puede intentar la RCP con tos (en pacientes conscientes) o la estimulación por percusión al inicio de una posible arritmia letal. Estos no deben retrasar los esfuerzos de RCP estándar en aquellos que pierden el gasto cardíaco.

 

Las últimas guías de la Asociación Americana del Corazón, nos dice que no hay pruebas de que el uso del golpe precordial durante la atención rutinaria de la parada cardiaca en el entorno extrahospitalario o intrahospitalario mejore las tasas de RCE o la supervivencia al alta hospitalaria. Nos dice del golpe precordial lo siguiente, aportando sus niveles de evidencia:6

Vea También

  1. El golpe precordial puede considerarse al inicio de una taquiarritmia ventricular inestable, monitorizada y presenciada por el reanimador, cuando un desfibrilador no está inmediatamente listo para su uso y se realiza sin retrasar la RCP o la administración de descargas [Clase de recomendación 2b, nivel de evidencia B-NR].
  2. El golpe precordial no debe utilizarse de forma rutinaria en caso de parada cardíaca establecida [Clase de recomendación 3 -sin beneficio, beneficio = riesgo -, nivel de evidencia C-LD].

AL MARGEN DE ESTAS RECOMENDACIONES, DEBE QUEDAR CLARO QUE EL GOLPE PRECORDIAL NO DEBE RETRASAR LA RCP NI EL USO DE UN DESFIBRILADOR

Con más de 100 años acumulados, desde sus inicios, con el avance de la evidencia que redirige permanentemente nuestras conductas médicas, y con el afán de poder equilibrar la medicina basada en la evidencia y la medicina basada en la experiencia y al mismo tiempo al dejar expuesta información para poder debatir con los lectores, me gustaría concluir diciendo que dentro de las limitaciones antes mencionadas impuestas por la cantidad y calidad de los informes publicados, el golpe precordial, no es efectivo en el tratamiento de la fibrilación ventricular y de uso limitado para la taquicardia ventricular. Sin embargo, estas bajas tasas de éxito contrastan con el hecho de que el golpe precordial, es la maniobra de reanimación más rápida posible y con un muy buen perfil de seguridad (97 % mejor/sin cambios). Con base en el éxito informado por series de casos de taquicardia ventricular intrahospitalaria (37 %), se puede continuar considerando su uso para el inicio presenciado de la taquicardia ventricular, si un desfibrilador no está disponible de inmediato o no se está preparando para su uso.

 


Referencias Bibliográficas

  1. Schottmi.Über Ventrikelstillstand (Adam-Stokes’sche Anfälle) nebst Bemerkungen über andersartige
    Arrhythmien passerer Natur (‘Sobre la parada ventricular (ataques de Adam-Stokes) junto con otras
    arritmias de naturaleza temporal’), Deutsches Archiv klinischer Medizin, 1920, vol. 131(pág. 211-
    229).
  2. HymanCOMO.Reanimación del corazón parado por terapia intracardíaca,Arch Intern
    Med,1930,vol. 46(pág. 553-568).
  3. The effect of alternative methods of cardiopulmonary resuscitation – cough CPR, percussion pacing or
    precordial thump – on outcomes following cardiac arrest. A systematic review.’ Will be published in
    Resuscitation, DOI: 10.1016/j.resuscitation.2021.01.027.
  4. Befeler B.Estimulación mecánica del corazón: su valor terapéutico en las
    taquiarritmias,Pecho,1978, vol. 73(pág. 832-838.
  5. Panchal AR, Bartos JA, Cabañas JG, Donnino MW, Drennan IR, Hirsch KG, Kudenchuk PJ, Kurz MC,
    Lavonas EJ, Morley PT, O’Neil BJ, Peberdy MA, Rittenberger JC, Rodriguez AJ, Sawyer KN, Berg KM;
    on behalf of the Adult Basic and Advanced Life Support Writing Group. Part 3: adult basic and advanced
    life support: 2020 American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and
    Emergency Cardiovascular Care. Circulation. 2020;142(suppl 2): S366–S468. doi:
    10.1161/CIR.0000000000000916 https://www.ahajournals.org/doi/10.1161/CIR.0000000000000916.
  6. Soar J, Böttiger BW, Carli P, Couper K, Deakin CD, Djärv T, Lott C, Olasveengen T, Paal P, Pellis T,
    Perkins GD, Sandroni C, Nolan JP. European Resuscitation Council Guidelines 2021: Adult advanced life
    support. Resuscitation. 2021 Apr; 161:115-151. doi: 10.1016/j.resuscitation.2021.02.010. Epub 2021 Mar
    24.
Reaccione a este Artículo
Reacts Excelente
19
Reacts Muy Bueno
16
Reacts Bueno
0
Reacts Regular
0
Reacts Malo
0
Comentarios (0)

Escribe una respuesta


© 2020 Medecs. Todos los Derechos Reservados.