La fístula esofágica representa una complicación rara, pero temible de la ablación por catéter de la fibrilación auricular (FA). Los datos sobre su incidencia, tratamiento y resultados son escasos.
Durante el primer día del Congreso EHRA 2023, se presentaron los resultados del estudio POTTER-AF (PrOgnosis following oesophageal fistula formaTion in patients undergoing catherER ablation for AF), registro multicéntrico internacional que evaluó la incidencia, manejo y resultados de las fistulas esofágicas luego del tratamiento de la FA mediante ablación con catéter.
Se incluyeron 553.729 procedimientos de ablación con catéter de FA o taquicardia auricular, realizados en 214 centros de 35 países.
El 62.9% de los procedimientos fueron ablaciones por radiofrecuencia y el 36.2% mediante criobalón.
En total, 138 pacientes (0.025%) presentaron diagnóstico de fistula esofágica. Esta fue significativamente más frecuente entre los pacientes que fueron sometidos a ablación por radiofrecuencia en comparación con los que fueron tratados mediante criobalón (0.038% vs 0.0015, respectivamente).
En el 95.8% de los pacientes, el diagnostico final fue una fistula atrio-esofágica, pericardio-esofágica en el 3.4% y perforación esofágica en el 0.8% de los pacientes.
Luego de la ablación con catéter la mediana del tiempo transcurrido hasta los síntomas y la mediana del tiempo hasta el diagnostico fueron 18 y 21 días; respectivamente.
La mediana de tiempo desde el inicio de los síntomas al diagnóstico de la fistula esofágica fue de 3 días.
El síntoma inicial más común fue la fiebre (59.3%), seguido de dolor torácico u odinofagia (54.2%), y síntomas neurológicos (44.1%).
El diagnóstico se estableció mediante una tomografía computada de tórax en el 80.2% de los pacientes.
Con respecto al tratamiento, el 47.4% de los pacientes fueron sometidos a cirugía esofágica, en el 19.8% se realizó tratamiento endoscópico y en el 32.8% tratamiento conservador.
La mortalidad global fue 65.8%.
Tanto la mortalidad luego de la cirugía (51.9%) como luego del tratamiento endoscópico (56.5%) fueron significativamente menores que la asociada al tratamiento conservador (89.5%, OR 7.46, IC95%: 2.41-23.07, p<0.001).
¿Qué podemos recordar?
La fistula esofágica luego de la ablación con catéter de la fibrilación auricular es poco frecuente y ocurre mayormente con el uso de radiofrecuencia.
La mortalidad sin tratamiento quirúrgico o endoscópico es extremadamente elevada.
Registrate en MedEcs y sumate a nuestra comunidad
para estar al día con las novedades en Cardiología.
Reaccione a este Artículo

Especialista en Cardiología - Servicio Cardiología Intervencionista ICBA - Editora MedEcs