Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
enptes
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
enptes
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Factores de Riesgo Cardiovascular > Efecto de los Turnos Laborales Rotativos en la Salud Cardiovascular
Factores de Riesgo Cardiovascular

Efecto de los Turnos Laborales Rotativos en la Salud Cardiovascular

Martin Denicolai
por Martin Denicolai 15 de junio de 2022
Compartir

En la actualidad, se estima que el 20% a 30% de la población económicamente activa realiza turnos laborales rotativos. Esta dinámica de trabajo que produce una interrupción de los ritmos circadianos fisiológicos se ha relacionado con un mayor riesgo de enfermedades crónicas, incluidas las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y las alteraciones metabólicas. Sin embargo, los mecanismos intervinientes que vinculan a los turnos laborales rotativos con el riesgo incrementado de infarto agudo de miocardio (IAM), sumado a un peor pronóstico en el seguimiento a largo plazo, permanecen inciertos.

La reperfusión miocárdica oportuna, ya sea mediante angioplastia transluminal coronaria primaria (ATCp) o terapia con agentes fibrinolíticos, mejora significativamente el pronóstico en pacientes que presentan un síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST (SCACEST). Sin embargo, esta terapia de reperfusión contribuye paradójicamente al inicio de la muerte celular y la respuesta inflamatoria. Dicho mecanismo se denomina “injuria miocárdica por reperfusión”, y contribuye tanto a la determinación del tamaño final del infarto como al desarrollo de insuficiencia cardíaca en el seguimiento de los sobrevivientes.

Por lo mencionado anteriormente, Yichao Zhao y colaboradores realizaron un estudio multicéntrico observacional de cohorte prospectivo, donde se incluyeron 412 pacientes con SCACEST que recibieron terapia de reperfusión con ATCp y a quienes posteriormente se les realizó una resonancia magnética cardíaca (RMC). La información analizada fue obtenida de la base de datos del Registro EARLY-MYO-CMR (“Early Assessment of Myocardial Tissue Characteristics by CMR in STEMI”), que incluyó 706 pacientes incluídos durante el período comprendido entre agosto del 2013 a marzo del 2021. 

El objetivo primario del estudio consistía en determinar el impacto de los turnos laborales rotativos en relación a la injuria miocárdica por reperfusión, considerada un determinante de alto impacto en los resultados clínicos posteriores a un IAM. Para analizarlo, se valoró el tamaño del infarto posterior a la reperfusión, el cual fue definido mediante una RMC realizada luego de una mediana de 5 días posteriores a la ATCp (RIC 3-6.5 días). 

Por otro lado, el objetivo clínico secundario fue un compuesto de eventos cardíacos adversos mayores (MACE) que incluyó muerte por cualquier causa, re-IAM no fatal, insuficiencia cardíaca y accidente cerebrovascular, durante una mediana de seguimiento de 5 años. A su vez, se analizaron la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI), la obstrucción microvascular (OMV) y la hemorragia intramiocárdica (HIM), evaluadas por RMC posterior a la reperfusión. Por último, se exploraron los posibles mecanismos intervinientes con el uso de modelos preclínicos de IAM en ovinos y en ratones.

Artículos relacionados

Estudio DAPA-MI
Terapia con Anticuerpos contra Angiopoyetina-Like 3 en Pacientes con Hiperlipidemia Subóptimamente Controlada: Un Estudio de Fase 2
Implicancias Clínicas de Elevar la Presión Arterial Intraoperatoria en Cirugias No Cardíacas

Los datos analizados de los 412 pacientes incluidos en la muestra, arrojan que la mediana de edad fue de 58 años (RIC 52-62 años), siendo 383 (93%) hombres. Un total de 102 pacientes (24,8%) realizaban turnos laborales rotativos. Se observó, en dicho subgrupo de pacientes, que eran significativamente más jóvenes (50 años [RIC 45-58 años] vs. 59 años [RIC: 55-62 años]; p<0,001) y presentaban valores de índice de masa corporal más elevados (25,43 kg/m2 [RIC: 23,66-27,13 kg/m2] vs. 24,71 kg/m2 [RIC: 22,88-26,46 kg/m2]; p=0,025), en comparación con los pacientes que no realizaban turnos laborales rotativos. A su vez, se observó un mayor número de fumadores (75,5% vs. 62,9%; p=0,03) y una mayor prevalencia de hiperlipidemia (57,8% vs. 47,7%; p=0,09) en el subgrupo de pacientes que realizaban turnos laborales rotativos.

La interrupción de los ciclos circadianos fisiológicos por turnos laborales rotativos se asocia a un efecto deletéreo luego de un infarto agudo de miocardio, efecto posiblemente atribuíble a un mecanismo mediado por vías inflamatorias

Al analizar los datos obtenidos mediante un modelo de regresión logística uni y multivariada, se observó que los turnos laborales rotativos se asociaron de manera estadísticamente significativa con un aumento del tamaño del infarto posterior a la reperfusión definido por RMC (HR 5,94; IC 95%: 2,94-8,94; p<0,0001). A su vez, los turnos laborales rotativos se asociaron de manera estadísticamente significativa con un mayor riesgo de insuficiencia cardíaca (HR 2,71; IC 95% 1,53-4,78; p=0,001) y mayor riesgo de MACE (HR 1,92; IC 95%: 1,12-3,29; p=0,017) a 5 años de seguimiento, observándose 75 eventos totales (6 [1,5%] muertes, 14 [3,6%] casos de re-IAM, 48 [12,3%] casos de insuficiencia cardíaca, y 7 [1,8%] accidentes cerebrovasculares). Por otro lado, los turnos laborales rotativos se asociaron con una mayor incidencia de OMV (80,4% vs. 64,8%; p=0,005) y FEVI reducida (49,8% [RIC: 43,7%-57,0%] vs. 54,7% [RIC: 48,5%-61,7%] ; p=0,001) tras la ATCp en pacientes con IAMCEST. Sin embargo, la incidencia de HIM no difirió significativamente entre los dos grupos (62,7% vs 55,8%; p=0,27). 

Asimismo, la simulación de turnos laborales rotativos en modelos animales aumentó significativamente el tamaño del infarto y promovió la apoptosis miocárdica inducida por reperfusión, asociado a menor viabilidad miocárdica, disminución de la FEVI y mayor mortalidad, en relación al grupo comparador control. Adicionalmente, el estudio de los posibles mecanismos intervinientes identificó en el corazón una nueva subfamilia de receptores nucleares del factor 1 de citoquinas simil cardiotrofina (NR1D1), cuya down-regulation producida por los turnos laborales rotativos mediante un mecanismo dependiente de la respuesta inflamatoria (CLCF1, molécula de la familia de citocinas de IL-6), desempeñó un papel crucial en la incidencia de los efectos perjudiciales obtenidos en relación a la injuria por reperfusión. Consistentemente, la activación farmacológica de dichos receptores mediante la administración intravenosa de agonistas NR1D1 mejoró significativamente la injuria miocárdica por reperfusión luego del IAM, en comparación con el grupo control.

Por lo analizado previamente, el estudio actual proporciona hallazgos novedosos sobre la relación estadísticamente significativa entre los turnos laborales rotativos, que producen una interrupción de los ritmos circadianos fisiológicos, y el aumento de la injuria miocárdica por reperfusión posterior al IAM. Asimismo, como posible mecanismo interviniente, se identificó en el corazón una nueva subfamilia de receptores nucleares del factor 1 de citoquinas simil cardiotrofina (NR1D1), lo que podría desempeñar un papel crucial en la instauración de los efectos perjudiciales obtenidos en relación a la injuria miocárdica por reperfusión.

Dichos hallazgos no sólo remarcan la importancia de mantener un ritmo circadiano normal para la prevención primaria de enfermedades cardiovasculares, sino también proporcionan una guía valiosa para el diseño de futuras estrategias de intervención dirigidas a la biología circadiana en pacientes con cardiopatía isquémica.

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Factores de Riesgo CardiovascularInfarto Agudo de MiocardioInjuria por Isquemia ReperfusiónRitmo CircadianoTurnos Laborales Rotativos
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Asociación Entre el Estado Civil con la Mortalidad Total
Siguiente Déficit de Hierro e Insuficiencia Cardiaca
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

¿Es Seguro Reiniciar la Anticoagulación en Pacientes con Fibrilación Auricular Tras una Hemorragia Intracraneal?
25 de julio de 2025
Irregularidad en la Duración del Sueño y Riesgo de Enfermedad Cardiovascular en el Estudio UK Biobank
25 de julio de 2025
Accidente Cerebrovascular en Insuficiencia Cardíaca con Fracción de Eyección Reducida
23 de julio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Dislipemia

Olpasirán, Fosfolípidos Oxidados y Biomarcadores de Inflamación Sistémica

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Enfermedad Coronaria

Sangrado Mayor, Infarto de Miocardio y Riesgo de Mortalidad luego del Alta de una Cirugía de Revascularización Miocárdica

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Tabaquismo

Impacto de Dejar de Fumar en el Riesgo de Eventos Cardiovasculares

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras